You are here: Home » abogados derecho bancario » Cómo puedo demostrar la falta de transparencia hoy, en una hipoteca IRPH antigua

Cómo puedo demostrar la falta de transparencia hoy, en una hipoteca IRPH antigua

 

CÓMO-DEMOSTRAR-FALTA-TRANSPARENCIA-EN-IRPH-HOY

La última sentencia del tribunal Europeo de Justicia de la Unión Europea ,  destaca la importancia de la transparencia en la relación entre consumidores y entidades financieras. Se hace hincapié en que los consumidores deben tener acceso a información clara y relevante antes de la contratación de servicios financieros. Es crucial que se garantice la comprensión del funcionamiento de los productos financieros, como el cálculo de índices, para que los consumidores tomen decisiones informadas. Además, se enfatiza la necesidad de que las cláusulas contractuales sean transparentes y no generen confusiones o desinformación.

¿Cuál es el papel de la circular 594 y qué implicaciones tiene para los consumidores?

La circular 5/1994 del Banco de España (BOE-A-1994-18121) es mencionada en relación a la transparencia y a la información que deben recibir los consumidores antes de la contratación de servicios financieros. Esta circular resalta la importancia de que los profesionales informen de manera clara y completa a los consumidores sobre los términos y condiciones de los productos financieros. Sin embargo, se señala que en muchas ocasiones esta información no ha sido proporcionada adecuadamente, lo que puede afectar la comprensión y toma de decisiones de los consumidores. Además, se destaca que la circular no siempre ha sido accesible para los consumidores, lo que limita su capacidad de conocer los detalles relevantes antes de firmar un contrato.

Dado que cuando se firmaron la mayoría de las hipotecas IRPH , entre el 2004 y 2009 , solo un porcentaje pequeño de personas podrían tener acceso al BOE, al no dispone de internet. Y por tanto el consumidor ahora debería presentar copias de los boletines oficiales de la época, solicitando certificaciones de publicaciones al Banco de España y demostrando la falta de entrega del folleto informativo exigido por la Circular 5/1994.

¿Cómo valorar la referencia al IRPH y encontrar la definición completa?

La manera correcta de valorar la referencia y obtener la definición completa es asegurándose de que la información recolectada sea precisa y detallada. Es esencial buscar la localización específica donde encontrar la definición. Hay que tener cuidado con entidades que pueden omitir información importante, como en el caso de tipos de interés que podrían encarecer un préstamo sin ser mencionados. Es fundamental verificar la información con las circulares pertinentes del Banco de España, como la circular 5/1994 del Banco de España (BOE-A-1994-18121), para tener una comprensión exacta y precisa de la definición deseada.

¿Qué requisitos debe cumplir un préstamo para proteger al consumidor?

Para garantizar la protección del consumidor en un préstamo, debe existir transparencia en la contratación del préstamo y las garantías hipotecarias. Es necesario proporcionar un folleto informativo detallado desde el inicio de las negociaciones, una oferta vinculante con al menos 10 días de validez y la inclusión de la definición del índice y su periodicidad de publicación. Además, para préstamos inferiores a 150.253 euros, hay normativas específicas que otorgan una mayor protección al consumidor y una mayor responsabilidad al profesional, con la obligación de proveer una oferta vinculante y un folleto informativo exhaustivo.

¿Cuál es la obligación sobre el diferencial en los contratos IRPH?

Puede considerarse una falta de transparencia, lo que habilita al consumidor a reclamar la nulidad o modificación de la cláusula en tribunales.Según la Circular 5/1994, debían incluir un diferencial negativo para reflejar fielmente la evolución del mercado, pero muchas entidades no lo aplicaron

Si el diferencial negativo en el IRPH no fue incluido en el contrato, ¿qué implicaciones legales tiene?

Puede afectar la validez de la cláusula IRPH y dar pie a la nulidad parcial del contrato o a la devolución de intereses no debidos, según la interpretación de tribunales y la normativa aplicable.

La competencia para decidir si un contrato puede subsistir tras la expulsión de alguna cláusula abusiva recae exclusivamente en el juez nacional. Esta es una tarea que debe evaluar caso por caso, tomando en consideración el ordenamiento interno de cada estado. En España, se ha establecido claramente que un contrato muy perjudicial para el consumidor no puede sobrevivir si incluye cláusulas abusivas. Es importante destacar que el consumidor es quien finalmente decide si acepta la sustitución de cláusulas o prefiere la anulación del contrato.

Pertenezco al equipo jurídico especialista en asuntos penales,civiles y mercantiles. Publico sobre cuestiones legales y respondo a tus dudas sobre esta información